martes, 26 de octubre de 2010

LAS FUENTES INFORMATIVAS SON LA BASE PARA OBTENER NOTICIAS EN PRIMER ORDEN

La fuente informativa es una persona, un grupo de personas, una institución, una empresa, un gobierno, una religión, una secta, un club deportivo... y quien sabe cuantas variables más que han visto u oído algo, o que tienen documentos de ese algo y que están dispuestos a proporcionarlo a algún medio informativo por interés público o por que conviene a sus propias estrategias.
"Cuantas más [fuentes] tiene uno, más [información] consigue"(Tuchman, 1983).
Tener buenas fuentes informativas es una garantía de que estamos en mejor disposición que otros medios para obtener la primicia informativa.
  • Tener muchas fuentes informativas es buenos para el público por que le permitirá al periodista contrastar informaciones y realizar operaciones de verificación.
  • Dice Borrat (1988) que la credibilidad de un medio está en relación directa con la cantidad, calidad y diversidad de las informaciones y las fuentes que cita.
  • Si dos personas diferentes, y con intereses no compartidos confirman un hecho, este hecho será sin duda, un hecho verificado y publicable de inmediato.
  • Todo fuente es valiosa en sí misma y en contraposición a las otras porque se enriquecen a través del contraste y la polémica.
  • La verdad informativa no está en manos de nadie y debemos pensar que ninguna fuente tiene el ciento por ciento de la razón, aunque sí podemos establecer una categoría entre las fuentes a través del análisis de su cercanía a los procesos de toma de decisiones.
  • la selección previa de las fuentes de convierte, en el proceso de producción periodística, es una fase clave para materializar una oferta informativa veraz, seria, honesta y profunda.
  • Las fuentes informativas deben ser cultivadas y cuidadas. Es decir debemos tratar periódicamente con ellas, consultarlas, solicitarles opiniones, contrastar informaciones, establecer calendario de temas, entre otras.
  • Con las fuentes informativas continuas debemos establecer previamente un acuerdo tácito de que nuestra profesionalidad está y estará por encima de la amistad y el compañerismo.
TIPOS DE FUENTES
  • FUENTES PROPIAS: Debe entenderse las establecidas por el propio medio: la plantilla de periodistas es la base de este tipo de fuentes, pero también los pactos del editos con empresas e instituciones.
  • FUENTES INSTITUCIONALES: Son aquellas procedentes de lo que hemos convenido en calificar poder: financiero, político y religioso, especialmente pero también social. Miles de personas están trabajando continuamente para analizar lo que se emite y lo que se publica sobre sus instituciones y poder, así, reaccionar de inmediato ante cualquier noticia que les afecte.
  • FUENTES ESPONTÁNEAS: Son las más interesantes porque proceden de quellos sectores de la sociedad que generalmente entran en conflicto con las grandes corporaciones que constituyen el poder. El valor de estas fuentes es que contrapesan la estrategia de los poderosos y, específicamente, sus opiniones responden a los intereses de la mayoría de los ciudadanos, por eso es tan importante tenerlos siempre presentes.
  • FUENTES CONFIDENCIALES: Están relacionadas con el poder y a través de ellas obtenemos documentos e informes de gran valor periodístico a los que no hemos podido acceder por vías convencionales.
  • FUENTES ANÓNIMAS: Suelen ser personas que informan algún hecho de interés periodístico pero que lo hacen sin darse a conocer.
Lo primero que tiene que planearse un medio de comunicación y los periodistas que trabajan en él, para obtener un buen producto periodístico es el tema de las fuentes. Lo principal es confeccionar un Archivo Básico de Fuentes (ABF), en el que, de forma sistemática y organizada, se reflejen todas y cada una de las personas e instituciones que tienen algo que decir en nuestro ámbito de actuación (geográfico, temático, específico), este es la pieza clave sobre la que se edificará la producción periodística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario